



LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO DE MEDELLÍN CONSTRUYÓ EL PRIMER AVIÓN ELÉCTRICO DEL PAÍS

Un grupo de docentes y estudiantes de la Institución Universitaria Pascual Bravo, adscrita a la Alcaldía de Medellín, construyó el primer avión eléctrico del país con la intención de impulsar la industria aeronáutica y combatir las problemáticas ambientales que genera la aviación, como la emisión de calor, la contaminación auditiva, las partículas de CO2 y gases.
Tras diez años de estudios de los diseños y dos más de construcción, este ultraliviano comenzará las pruebas de funcionamiento en los próximos días. El objetivo es hacer ensayos de carreteo, despegues y circuitos alrededor de pista, al tiempo que se observará el comportamiento de la aeronave bajo las condiciones climáticas, geográficas y topográficas de Colombia.
“El avión tiene una autonomía de una hora de vuelo y será capaz de alcanzar una velocidad de 18 metros por segundo. Está impulsado por dos motores de 10 kilovatios y dos baterías de litio que se prenden vía bluetooth por medio del celular”, comentó el líder del Grupo de Investigación e Innovación Ambiental (GIIAM), el docente José Alejandro Posada.
La estructura es de aluminio forrado en tela aeronáutica, mide 11 metros de ancho y 5.5 metros de largo aproximadamente, tiene un tren de aterrizaje tipo triciclo, es decir, dos pedales que permiten mover las ruedas de adelante hacia la derecha o hacia la izquierda, un timón de dirección que va en la cola de la aeronave y el mando central para los alerones que permiten direccionar a la misma.
“La Institución Universitaria Pascual Bravo demuestra una vez más que, a través de sus grupos y semilleros de investigación, le apostamos a la sostenibilidad y sustentabilidad ambiental y, en proyectos como el avión eléctrico se evidencia la innovación, tecnología, ciencia y la generación de condiciones que permiten convertir a Medellín en Valle del Software”, afirmó el rector de la Institución Universitaria Pascual Bravo, Juan Pablo Arboleda.
La Institución Universitaria Pascual Bravo ha invertido cerca de $80 millones y, posterior a los resultados de las pruebas, en un futuro se comenzaría a trabajar en un avión con mayor autonomía de vuelo y para dos pasajeros.
Desde la REDTTU enviamos una felicitación a la Institución Universitaria Pascual Bravo de Medellín, por este importante logro, que evidencia el compromiso no solo con sus estudiantes y el país, sino además con el medio ambiente y la sostenibilidad.
Texto y fotografías: Departamento de comunicaciones del Instituto Universitario Pascual Bravo de Medellín.
Karen Yulieth Forero Páez
Coordinadora de comunicaciones REDTTU