Logo-Red-Noticias-300x184

RANKING MUNDIAL DE INVESTIGACIÓN EN UNIVERSIDADES (SIR 2017)

22 de junio de 2017

La Universidad El Bosque, la Universidad del Tolima y la Universidad Santo Tomás figuran este año en la nueva edición de Scimago Institutions Rankings, una de las herramientas de clasificación más completa del mundo dedicada al análisis de los resultados de investigación de las instituciones de Educación Superior de Iberoamérica.

El ranking, publicado por el Grupo SCimago, está liderado en esta nueva edición por la Universidad Harvard (Estados Unidos). Para los resultados, se tomaron en cuenta variables como producción e investigación (50 %), innovación (30 %) e impacto social (20 %), y aspectos como:

  •  Posición que ocupa la Institución de Educación Superior en el contexto mundial, iberoamericano, latinoamericano y nacional.
  • Porcentaje de la producción de la institución, que ha sido publicada en colaboración con instituciones fuera del país.
  • Impacto de las investigaciones, entre otros.

El pasado 9 de junio se hizo la presentación y análisis de los resultados del Ranking Mundial de Investigación en Universidades (SIR 2017) en las instalaciones de la Universidad del Rosario. El Área de Internacionalización de la REDTTU a cargo de Juan Carlos Tovar hizo un cubrimiento completo del evento, contando con la participación de la Viceministra de Educación Superior Natalia Ruiz Rodgers, la Vicerrectora de la Universidad del Rosario Stephanie Lavaux, Directivos del Banco Santander y el Investigador principal del Grupo SCImago Félix de Moya.

La apertura la dio la Vicerrectora encargada de la Universidad del Rosario, la doctora Stephanie Lavaux, anfitriona del evento, quien hizo una presentación en la cual mencionó la importancia que tienen los indicadores/rankings para una mirada nacional e internacional.

Vice“Los rankings son solo un insumo para tomar las mejores decisiones, con una mirada local, nacional e internacional. Son un recurso para los procesos de internacionalización. Dan elementos de reputación de países más que de las instituciones. Generan o crean opinión, dada su importancia y es necesario conocerlos ya que son un componente geo-político para mirar la internacionalización. Hay que mirar otras herramientas como las certificaciones internacionales, que complementan 2 la visión sobre una institución, más allá de los rankings. Pero sus lecturas de algunas variables dan una foto de interés. Los rankings, como las encuestas, son dinámicos, son una foto instantánea. Tienen una sola fuente – el investigador»

La Vicerrectora Stephanie Lavaux señaló que en este Ranking a Colombia no le fue tan mal pero que aun así no hay que bajar la guardia y buscar indicios de mejoramiento.

El encuentro estuvo acompañado por un directivo del Banco Santander quien explicó que UNIVERSIA hace parte del grupo Santander como parte del compromiso del grupo con la Educación Superior.

También la Viceministra de Educación Superior Natalia Ruíz Rodgers tuvo participación en el evento, en donde aprovechó el momento para mencionar el programa Colombia Científica (vea información de alianzas y la convocatoria aquí)

Viceministra“Colombia Científica es ese programa del Ministerio de Educación Nacional para acercar universidades. Aún no se cierran las convocatorias, cubre 24 departamentos, 45 universidades, 97 empresas y 523 alumnos para el “pasaporte a la ciencia». Ofrece becas internacionales para doctorados. La convocatoria se cierra el próximo 30 de junio. En el MEN se maneja una gran subjetividad en sus evaluaciones de calidad en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad”

Finalmente, el señor Félix de Moya hizo su análisis del Ranking, sobre la misma presentación que caracterizó en los siguientes términos:

  • Criterios base del Ranking: Es necesario que los rankings sean globales, son mediciones en contexto. Todos los análisis son necesarios, los propios (internos), locales – regionales – nacionales – internacionales.
  • Hay limitaciones:Nunca va a haber una representación completa.
  • La caracterización mediante variables no es un ranking:Surge de un indicador compuesto. Busca una ordenación de universidades de acuerdo a una medición en un momento dado. Un ranking hace una ponderación de los indicadores. Hay que tener criterios de ponderación coherentes y aceptables.
  • La elección de indicadores:Es un reto, siempre sujeto a la discusión – especialmente en el sector académico -. Un instrumento basado sobre medidas posibles «podemos medir lo que podemos medir». Hay que ser realistas y lograr medidas de carácter global para hacer un verdadero instrumento de medición para un ranking. La metodología no debe permitir el conflicto de intereses entre el aspecto comercial de una universidad y sus medidas internas de resultados. No pueden ser un instrumento sólo para que los estudiantes elijan una universidad.

Colombia

Son 12 indicadores que se basan en opiniones de expertos, no es un ranking de percepción pública pero que sí influye en la percepción pública. No sólo se mide la excelencia académica. El tamaño de la universidad definitivamente influye, pero no es el único factor. Si tienen ventajas. Hay un umbral mínimo, la variable de producción, porque hay indicadores que no sirven si se llega a un valor por debajo del mínimo de producción.

El 50% del peso está en la investigación.

El hemisferio norte del globo concentra la mayor inversión en investigación del mundo. Latino américo ha venido creciendo. Colombia alcanza 21 universidades éste año, el año pasado eran 18. En el 2009 eran 12. Colombia es el 5to productor de ciencia en Latino américa. El sistema universitario colombiano es mayor que el chileno, que este año alcanza a tener 25 universidades en el ranking, teniendo un sistema universitario menor y esto se debe a políticas públicas que Chile ha impulsado desde mucho tiempo atrás, más de lo que se ha hecho en Colombia. La Universidad Nacional está en el ranking 557 en el mundo. Si sigue su tendencia, en poco tiempo estaría en el ranking de Shangai, que califica las primeras 500 universidades del mundo.

Se evalúan dos posiciones – el ranking global y la producción de investigación -. También se miden las tasas de crecimiento. Las primeras crecen menos del 10% anual, las que están por debajo han crecido más. Las que más han crecido son: La Universidad de la Costa Manuela Beltrán y la Universidad Cooperativa de Colombia. Hace falta que Colciencias siga con firmeza teniendo los controles para que las revistas de investigación científica mejoren. Por primera vez una revista colombiana ha alcanzado el número 1 en el ranking SCOPOS de revistas. Es la revista de Análisis Político de la Universidad Nacional.

  • Hacia el futuro se van a medir el contexto social de las Universidades.
  • Nuevos indicadores de impacto tecnológico
  • Nueva forma de medir la colaboración. Hay que matizar, no es lo mismo una colaboración con alguien que es mejor que tú, que con quien no lo es.
  • Incluir la excelencia científica con liderazgo.

Las universidades colombianas producen el 81.5% de la ciencia nacional. Colombia crece en producción científica, gracias a que algo se hace bien, desde las políticas públicas y desde las instituciones. La política pública está en la fase: cantidad. Los procesos de acreditación y las políticas de la operación de las políticas públicas han jalonado sin duda éste camino hacia el progreso científico. Se ve en los resultados. Es importante que las universidades mejoren sus políticas de visibilidad institucional y de la innovación. Hay que usar las páginas web más allá de ser un elemento comercial.

Preguntas Finales

¿Cómo incentivar la investigación en las ITT’s?

Hay que comenzar con la capacitación al personal para que se inicien en la tarea de investigar, no engañarse con el punto de partida. Cuando se hace investigación, ésta no es visible, la investigación cuando se hace, termina siendo visible. Hay que evaluar las capacidades existentes, capacitar para iniciarlas.

Recomendaciones del uso de las páginas web para mejorar la visibilidad

Hay que reestructurar su propósito, que no sea sólo mercadeo. La web es un instrumento de visibilidad académica. La visibilidad institucional pasa por la web, hay que proyectar una imagen de excelencia académica. Debe haber una imagen de reputación y luego un enlace pequeño con el portafolio de programas – no al revés – como en las webs colombianas. Pueden publicar investigación, eso si hace visible la institución.

Área de Comunicaciones REDTTU

Jonathan Parra

Coordinador

comunicaciones@redttu.edu.co

www.redttu.edu.co